La interpretación del color rosa en la historia de la moda
Hoy, en pleno cuestionamiento de los roles de género tradicionales, el color rosa tiene un gran protagonismo por su asociación a lo femenino, a las niñas o a la homosexualidad. La exposición “La vie en rose” hace un recorrido por la historia para explorar cómo se ha ido transformando su significado y qué sensaciones ha despertado en cada época:
A continuación os presentamos un breve resumen.
A mediados del siglo XIX, el color rosa está de moda para los toreros: las medias son siempre rosas, el capote de brega tiene un lado rosa asociado a la buena suerte y otro amarillo que se relaciona con la mala suerte:
Traje “goyesco”. Justo Algaba, años 90.
Vestido de torera. Elio Berhanyer. 1975
Mariano Fortuny es capaz de conseguir la tonalidad del rosa en cada periodo y cultura:
Conjunto de capa y pantalón. Fortuny 1910-1920
Elsa Schiaparelli en 1936 lleva a la moda el “shocking pink” un rosa mezclado con magenta que constituye un hito en la concepción del rosa como color provocador, mientras que el régimen nazi, marca a los homosexuales recluidos en campos de concentración con un triángulo rosa:
Sombrero zapato. Elsa Schiaparelli 1937
Vestido, Pijama, Sombrero y Chal 1930
En el siglo XX el rosa es el color que más ha evolucionado en su significado social. De la candidez de los vestidos e interiorismos, en rosas suaves, se pasa al predominio del rosa chicle, el fucsia, el fluorescente:
Traje chaqueta en piel de serpiente. Givenchy 1992
Botas. Yanko 1980
Con la mirada a la historia del color rosa, la exposición puede arrojar luz sobre la polémica que envuelve a un color que ha sido siempre el más positivo de toda la paleta cromática.
Se puede visitar en el Museo del Traje, hasta el 3 de marzo de 2019:
Gracias a todo el equipo que ha participado en la organización de la exposición y especial mención a los comisarios, Lucina Llorente y Juan Gutierrez
Os ánimo a todos a que la visitéis.
Fotos: ysmoda